🚨94 femicidios en 2025

Femicidios
Inicio:01/04/2025Fin:29/04/2025

📣 Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” damos a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 29 de abril de 2025, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.

Datos destacados: 94 femicidios en 2025 1 femicidio cada 30 hs 13 femicidios en abril 143 intentos de femicidios en 2025 10 femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad El 17% de las víctimas había realizado una denuncia, el 13% tenía medidas de protección 85 niñxs huérfanxs

En lo que va del 2025 hubo al menos 94 femicidios en nuestro país. Lo que representa un aumento significativo en relación a los casos relevados para el mismo período del 2024 (78). A estos casos se suman 143 intentos de femicidios, el número más alto desde 2021. A casi 10 años del primer #NiUnaMenos advertimos un recrudecimiento de la violencia machista en Argentina promovida por los discursos de odio y negacionistas arengados por el gobierno nacional. En este primer cuatrimestre en Córdoba se produjeron 8 femicidios, el doble de los ocurridos en el mismo período del 2024, lo mismo sucede en provincias como Salta, Mendoza y Santa Fe en donde los casos vienen en aumento. En abril en la Ciudad de Dolores, PBA, se produjeron dos hechos de violencia por razones de género en menos de 24 hs. Sofía Villalba de 30 años fue asesinada por su ex pareja, Marcos Gómez. Estuvo internada por las graves quemaduras recibidas y falleció a los pocos días. El femicida llegó a decir que se había mandado una “macana”. En la misma localidad, otra mujer fue víctima de un intento de femicidio. El agresor, su ex pareja, la llevó al hospital malherida y luego fue aprehendido. En Santa Fe, Camila Espíndola fue asesinada a balazos por su ex pareja, Nicolás A. frente a sus hijxs. Se supo que el femicida no quería que trabajara y que una de las hijas fue quien dijo que “papá mató a mamá”. Observamos con preocupación el aumento del uso de armas de fuego en estos hechos. En abril el 25,5% de los femicidas y agresores utilizó esta forma para asesinar, lo que nos interpela sobre la necesidad de políticas de desarme y capacitación con perspectiva de género para las fuerzas de seguridad, en 2025 9 de los femicidas eran policías. Las políticas de ajuste impactan principalmente en mujeres y LGTBI+, quienes están más vulnerables a la violencia de género. En Merlo, Antonella Acuña, una trabajadora sexual de 22 años fue asesinada por Agustín Guillermo Benítez, un policía que estaba de licencia y que ocultó su cuerpo en una pileta. El Estado es responsable de todas estas muertes evitables y de generar los instrumentos y las políticas necesarias para que vivamos en una sociedad libre de violencia machista. La desigualdad de género y los femicidios existen. Al negacionismo y al fascismo le decimos basta!