Historia del Observatorio

Logo del Observatorio de las violencias de género Ahora Que Si Nos Ven

AHORA QUE SI NOS VEN es un observatorio de las violencias de género que tiene como objetivo visibilizar y denunciar las violencias machistas que afectan la libertad de las mujeres, trans, travestis, lesbianas y personas no binaries. La información que desarrollamos, reconstruimos y relevamos tiene como misión ser un insumo para el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias. Fundado por Raquel Vivanco quien lo presidió desde su creación hasta el 1 de marzo del 2020.

Desde el Observatorio AQSNV comenzamos a relevar los femicidios en la Argentina a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país luego de la gran movilización del 3 de junio del 2015 en la que la sociedad entera exigió Ni Una Menos. De igual manera realizamos monitoreo de leyes e investigaciones relativas a los distintos tipos de violencias que sufrimos las mujeres, trans, travestis, lesbianas y personas no binaries en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestras relaciones interpersonales: hogar, trabajo, espacio públicos, instituciones educativas, etc.. El Observatorio pretende ser un espacio de producción de información, conocimiento y formación puesto al servicio de las grandes mayorías silenciadas de nuestro país. Lo integramos personas que provenimos de distintas experiencias de formación y participación, a su vez que es un espacio abierto a la incorporación de distintos saberes. Asumimos el feminismo popular como identidad desde la cual estructuramos nuestro pensamiento, trabajo y acción.

Feminismo popular Los feminismos populares que recorren nuestra Latinoamérica crecen enraizados en la lucha anticapitalista y antipatriarcal, son diversos y se nutren de las distintas experiencias que hemos gestado y protagonizado las mujeres, las diversidades y disidencias sexo genéricas lo largo de la historia. La soberanía sobre nuestra tierra y nuestros cuerpos, el reconocimiento a nuestras luchas ancestrales, al trabajo invisibilizado del cuidado y a la sotenibilidad de la vida humana, la lucha contra la violencia machista y la opresión patriarcal, son algunas de nuestras reivindicaciones.

La creciente participación de las mujeres y personas no binaries, en las organizaciones sociales, que se movilizan para terminar con la pobreza y exigir trabajo digno, fenómeno que se inició en nuestro país luego de la crisis del 2001 con las piqueteras, representa uno de los rasgos principales del feminismo popular que asumimos como propio.

Las masivas movilizaciones impulsadas por el movimiento feminista a partir del 3 de junio del 2015 con el Ni Una Menos, los Paros Internacionales de Mujeres que impulsamos los 8 de marzo desde el 2016 en adelante y la marea verde que inundó las calles de toda la Argentina durante el debate por la legalización del aborto, protagonizadas principalmente por les jóvenes, ponen al feminismo popular en el centro de la escena política y social del país y la región, transformándolo en un actor determinante en la resistencia al modelo neoliberal y neofascista como nunca antes había sucedido.

Somos hijes de la Matria Grande, Juana Azurduy, Micaela Bástidas, las hermanas Mirabal, Evita, la comandante Ramona, Diana Sacayán, Lohana Berkins, Marielle Franco son algunes de nuestras referentes históricas, con su ejemplo como bandera atravesamos el desafío de construir desde los márgenes un feminismo popular basado en la justicia social para la felicidad de todes.

Equipo

Foto de Juli Delpech
Julieta Delpech

Asesora jurídica. Fundadora del observatorio de las violencias de género "Ahora que sí nos ven". Abogada feminista (UBA) 📍 CABA

Foto de Laura Oszust
Laura Oszust

Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales. Licenciada en Comunicación Social (UBA) y periodista feminista, especializada en géneros y derechos humanos. 📍 CABA

Foto de Analia Morra
Analía Morra

Directora de Educación y Relaciones institucionales. Docente especialista en ESI y TIC. 📍 CABA

Foto de Gisela Morinigo
Gisela Morinigo

Presidenta y Directora del equipo de sistematización y producción de Datos. Ingeniera en Sistemas de Información (UTN), Scout y amante de conocer el mundo y otras culturas. 📍 Argentina

Foto de Raquel Vivanco
Raquel Vivanco

Asesora. Fundadora y Ex Presidenta del Observatorio de las Violencias de género “Ahora Que Sí Nos Ven" hasta el 1 de marzo del 2020, cuando asumió la Direccción del Observatorio de la Violencia y Desigualdades por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, hasta marzo 2022. 📍 CABA

María Sol Mendez

Prensa. Profesional de la salud (USAL). Militante de los derechos y la igualdad. 📍 Nacida en La Patagonia viviendo en Buenos Aires.

Julieta Martinelli

Politóloga, Magíster en Estudios Internacionales. Trelewense y militante feminista. 📍 Madrid

María del Mar Carini

Coordinadora del equipo de monitoreo y registro de femicidios. 📍 Mar del Plata

Pamela Schimizzi

Feminista popular, mamá y fotógrafa. Estudiante de Trabajo Social en la UBA. 📍 CABA

Alfonsina Silvestri

Licenciada en Comunicación Social y Periodismo (UNLP), especializada en géneros, diversidades y derechos humanos. Diplomada en ESI.  📍 Rauch, Provincia de Buenos Aires

Luján Egea

Luján Egea (Ella/Ela/She) Trabajadora Social feminista (UMSA) Coordinadora de grupo de feminidades contra las violencias heterosispatriarcales. Cantora de ilusiones y verdades. 📍 Lanús, Buenos Aires

Emilia Gómez

Licenciada y profesora de Sociología (UBA). 📍 Tierra del Fuego

Lis Torres Zambrano

Criminóloga feminista especialista en género y violencia de género. Magíster Políticas Sociales, Diplomada en Gestión de Organizaciones con Perspectiva de Género. 📍CABA

Brenda Seran

Comunicadora Social feminista, Diplomada en Educación Sexual Integral. 📍 San Luis

Florencia Rojo

Abogada Feminista, Maestrando en Cs de la Educación y diplomada en ESI. Apasionada por aprender y divulgar en criollo nuestros derechos 💜. 📍 Villa Elisa, Entre Ríos

Colaboradoras

Foto de Lala Rothberg
Lala Rothberg

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) especializada en periodismo. 📍 Gualeguaychú, Entre Rios.

Foto de Lara Andres
Lara Andrés

Licenciada en Comunicación Social (UBA), especializada en políticas públicas y géneros. 📍 CABA