🚨 267 femicidios en 2024

Femicidios
Inicio:01/12/2024Fin:31/12/2024

📢 Desde “Ahora Que Sí Nos Ven” damos a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2024, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.

Durante el primer año de gestión de Milei hubo 267 femicidios en nuestro país, lo que representa un asesinato por motivos de género cada 33 hs.

Denunciamos que lejos de bajar los femicidios en Argentina nos enfrentamos a una crueldad y un machismo sin precedentes exacerbados por el Gabinete Nacional. La violencia es incitada a través de discursos misóginos y de odio por parte de quienes debieran garantizar la implementación de las leyes de protección de los derechos humanos de las mujeres y diversidades.

Los dichos del ministro de Justicia, Cúneo Libarona, y del vocero presidencial, Adorni, acerca de una reducción en los casos de femicidios son mentirosos y oportunistas.

Algunos datos destacados:

  • 267 femicidios en el 2024
  • 33 femicidios durante el mes de diciembre
  • 28 femicidios vinculados
  • 319 intentos de femicidios directos y vinculados en 2024
  • 13 femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad o armadas
  • El 19% de las víctimas había realizado al menos una denuncia y el 9% tenía medidas de protección
  • 267 niñxs huérfanxs

En lo que va del año, 12 mujeres y diversidades fueron asesinadas en el contexto de narcocriminalidad, 2 de ellas menores de edad.

Consideradas como mercancía, como un objeto sexual o como producto de una venganza entre bandas narco, vemos con preocupación que estos casos se están expandiendo en todo el país y no son visibilizados en los medios como femicidios.

El contexto de pobreza y precariedad de la vida al que nos arroja el gobierno de Milei también se evidencia en los mismos, en donde los narcos irrumpen como facilitadores de “préstamos” que luego se cobran con la vida de quienes no pueden pagar sus deudas.

Tampoco tienen repercusión mediática los suicidios instigados por parte de parejas o ex parejas en contexto de violencia de género. En diciembre y con una diferencia de pocos días entre sí, Belén Arce y Micaela Santander fueron víctimas de femicidio suicida en Córdoba y Río Gallegos respectivamente.

Durante el 2024 observamos una importante baja en la cobertura de casos de femicidios en los medios, lo que produce un subregistro de los casos.

En este primer año de Milei, se produjeron retrocesos no sólo en materia de género, también la libertad de expresión se vió fuertemente afectada. Al cierre de Telam, le siguieron la persecución a periodistas, la eliminación de la figura de editoras de género, la reducción de la pauta publicitaria, afectando principalmente a los medios de comunicación comunitarios. Todo ello ha contribuido a correr de la agenda la problemática de la violencia de género.

En el marco de una terrible reducción presupuestaria propuesta para el 2025 y frente al desmantelamiento realizado por el Gobierno Nacional contra los programas y presupuestos destinados a políticas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género la justicia ordenó frenar el vaciamiento de la Secretaría de Protección contra la Violencia de Género.

Desde las organizaciones de la sociedad civil seguiremos visibilizando y denunciando el incumplimiento del Estado Nacional en materia de leyes y tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres, niñas y LGBTIQ+ a la vez que seguimos exigiendo nuestro derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia.

El Estado es responsable

#NiUnaMenos