A raíz de los recientes femicidios tan aberrantes que han generado un gran impacto en la opinión pública, es preocupante el grado de desinformación, manipulación e intencionalidad difundida a través de los medios de comunicación y referentes de la política que tienden a crear confusión y discursos que distan de la realidad. Es importante aclarar que el Estado y la Justicia son poderes independientes, que tienen roles e incumbencias específicas.
En relación a casos de violencia de género, el Estado, mediante los gobiernos, es quien debe planificar e implementar políticas públicas de género, por ejemplo llevar a cabo el diseño de programas de prevención y asistencia a víctimas, la puesta en marcha de políticas que permitan a las mismas salir de las situaciones de violencia, entre otras tareas de gestión. Por su parte, la Justicia debe, entre otras cosas, brindar medidas de protección para garantizar la integridad de las víctimas y sus hijes. Entre ellas, la exclusión del hogar del violento, la prohibición de acercamiento y contacto, el otorgamiento del botón antipánico; las cuales están vigentes por el tiempo que determina la Justicia y pueden renovarse, según el grado de riesgo de vida.
En definitiva, la Justicia es quien tiene que procurar la protección de las mujeres y personas LGBTI+ que atraviesan situaciones de violencia por razones de género, al igual que posee la potestad de decidir los años de condena para los femicidas y los violentos. Sin embargo, son muchos los casos en que las víctimas no han sido escuchadas cuando han denunciado, que han sentido vulnerados sus derechos a la hora de pedir ayuda, que han sido subestimadas.
Asimismo, vemos con preocupación la persistencia de estereotipos de género en los procedimientos judiciales, a partir de preconceptos como "la mala víctima", "buena madre", "buena esposa", "mujer fabuladora", que operan en todo el entramado de la Justicia. Dichos prejuicios, crean y fomentan desigualdades que afectan la acreditación o desestimación del hecho de violencia o la valoración sesgada, cuestionándose, muchas veces, la vida privada de las víctimas y haciéndolas responsables de sus propias muertes.
Es así como, ante el panorama actual de la Justicia nos preguntamos: ¿Dónde está el sistema judicial cuando se encuentran libres los femicidas? ¿Por qué realizan una valoración errónea del riesgo de vida de las mujeres y personas LGBTI? ¿Por qué razón suelen dilatar los tiempos de otorgamiento de las medidas de protección? ¿Por qué la víctimas suelen ser violentadas por la Justicia?
Resulta urgente la necesidad de que se incorpore la perspectiva de género en todo los procesos juidiciales, desde las denuncias hasta el dictado de las sentencias. Dicha incorporación es un mandato para la efectividad de la equidad establecida en la normativa internacional y nacional en materia de derechos humanos, con el objeto de garantizar el acceso Igualitario a la Justicia y reparar las relaciones asimétricas de poder.
Exigimos una reforma transfeminista de la actual Justicia machista y patriarcal. Una Justicia que no siga revictimizando, invisibilizando, juzgando a las víctimas y haga lo que el mandato constitucional y las normativas vigentes en materia de género dictan que debe que hacer.